Aquí un artículo que publiqué el 1 de febrero de 2016, cuando los movimientos naturales del mercado apuntaban hacia el escenario actual, pocos y grandes jugadores con ofertas paquetizadas de servicios convergentes (incluyendo el futbol).
Siendo optimista: ¿Por qué estaría de acuerdo con la operación Clarín Nextel?
Definitivamente el 2016 se avisora como un año agitado para el mercado de las telecomunicaciones en Argentina, los grandes grupos empresarios de la actividad se están acomodando al nuevo escenario político y tratando -lógicamente- de sacar el mejor partido de ello, lo que de alguna manera un tanto extraña y, como dijera en un principio, siendo muy optimista, podría significar que, queriéndolo o no, la nave pueda comenzar a perfilarse en línea recta hacia un futuro en concordancia con la evolución de los servicios de comunicaciones electrónicas, me pregunto acaso si tal vez el posible nuevo rumbo sea provocado por la anulación de esas fuerzas de acción y reacción interactuando entre sí.
En fin, siguiendo con las presunciones sobre los posibles escenarios futuros en el Mercado de las Telecomunicaciones y Audiovisual en Argentina, siempre dejando de lado las circunstancias legales sobre las modificaciones a las Leyes y Organismos de la actividad, a través de Decretos de Necesidad y Urgencia y sus efectos. Es interesante analizar las consecuencias que comienzan a desprenderse de los condicionamientos regulatorios insertos en los Decretos 13/2015 y 267/2015, junto con los dichos del Jefe de Gabinete al anunciar este último, respecto de la convergencia tecnológica que «todos los actores puedan hacer todo».
En estos días que pasaron, una de las predicciones que se anunciaban desde el año pasado fue cumplida, Cablevisión (Grupo Clarin + Fintech) adquirió el 100% de la filial Argentina de la empresa Nextel, abriendo un nuevo paradigma en el mercado. A partir de ahora una empresa podría prestar los servicios de Acceso a Internet, Radiodifusión por Suscripción, Telefonía Móvil y Fija. Tal vez en un futuro no tan lejano también tenga en su oferta de servicios la liga Argentina de Futbol, pero por ahora prefiero dejarlo de lado.
Entonces, como habíamos dicho a fines de diciembre, el Grupo Clarín (también dejando de lado la circunstancia de que su socio Fintech tiene pendiente de resolución la compra de Telecom Argentina así como también el conglomerado de empresas de servicios de comunicación audiovisual que conforman el Grupo) tendría en términos de market share, aproximadamente, un 59% de los servicios de Radiodifusión por Suscripción, un 25% de los servicios de Acceso a Internet, un 3% de los servicios de Telefonía Móvil y una operación casi inexistente de Telefonía Fija. Ahora bien, como sabemos, hace tiempo que la empresa Nextel tiene intenciones de obtener porciones de espectro radioeléctrico para finalmente poder migrar del IDEN, lo que nos permite inferir que seguirán en esa tesitura y no sólo busquen posiblemente arrendar el espectro en poder de Arsat, sino que también podrían requerir un cambio en la atribución de las bandas de frecuencia sobre las que operan para poder brindar servicios 3G/4G, lo cual importaría una importante campaña de migración tecnológica, eso claro, si el gobierno lo permite. Asimismo, Fibertel se encuentra preparada para prestar el servicio de Telefonía IP a sus clientes, por lo que no necesitaría más que la asignación de bloques numéricos para poder completar la cuádruple oferta de servicios.
Por su lado, uno de los grandes afectados por la imposibilidad de brindar servicios de Radiodifusión por Suscripción, Telefónica de Argentina -si la situación regulatoria no cambia- tendrá dos años de margen para poder acondicionar la capilaridad de su red de cobre, tal vez en un proyecto a mediano plazo (acaso con la posibilidad de implementar G.fast) pero no resultaría extraño que comience la migración a FTTH para prestar servicios audiovisuales, aunque esto último requiere de un marco regulatorio que sea propicio, que incluye no sólo la autorización para brindar todos los servicios posibles sino también otras circunstancias tales como verticales, ductos y demás. En la Región ya se habla de la oferta realizada por Telefónica a ATT para la compra de las operaciones de Directv en Latam, de esta manera, si se mantiene la S.A. y/o la independencia de la filial Argentina de Telefónica, podría teóricamente salvarse la excepción regulatoria que pesa sobre los prestadores de radiodifusión satelitales, de abstenerse de prestar cualquier otro tipo de servicio sea audiovisual o de telecomunicaciones y ofrecer los servicios en forma conjunta, como ya se intentó en algún momento de la historia, sin éxito. Entonces si se concreta la compra mencionada, el Grupo Telefónica tendría, aproximadamente y en términos de market share, un 35% de los servicios de Telefonía Móvil, un 55 % de los servicios de Telefonía Fija, un 26 % de los servicios de Acceso a Internet y sumando a Directv con alrededor de un 20 % de Radiodifusión por Suscripción Satelital.
Otro de los afectados por la asimetría regulatoria cable-telco, Claro Argentina, cuenta con aproximadamente un 27% del market share en telefonía móvil y con una incipiente operación en servicios de banda ancha y telefonía fija pero de alta velocidad en FTTH, por lo que se encuentra en una situación compleja a la hora de evaluar la posibilidad de brindar servicio cuádruple play, posiblemente se lance a la búsqueda de operaciones en marcha y algunas voces han señalado la posibilidad de que la empresa realice ofertas por Telecentro y Supercanal quienes ostentan en conjunto, aproximadamente un 15% del mercado de la Radiodifusión por Suscripción.
Será interesante analizar en qué posición queda Telecom Argentina una vez resuelta su situación empresarial, al momento podemos decir que cuenta, aproximadamente, con un maket sharte del 35% en Acceso a Internet, un 31% de Telefonía Fija y un 32% de Telefonía Móvil, que podrían sumarse a las porciones de mercado del Grupo Cablevisión.
De mantenerse esta dirección regulatoria, que claramente brega por la concentración de servicios y actores en los segmentos más competitivos del mercado, debería prestarse especial atención al devenir económico de las Pymes y Cooperativas, es decir, que a través de una adecuada intervención regulatoria se les permita no sólo la subsistencia sino también las condiciones para el recambio tecnológico, necesario para poder prestar todos los servicios en condiciones de competencia y brindar servicios de calidad en zonas subatendidas. En este punto será fundamental el aprovechamiento eficiente de la Red Federal de Fibra Óptica y la capacidad satelital en poder de Arsat.
¿Y por qué estaría de acuerdo con la operación Clarín Nextel?
En el escenario descripto -y siendo muy optimista- donde todo apunta hacia la convergencia de redes y servicios, podría ver como una acción de futuro aceptable que una empresa de servicios de cable e internet, adquiera una empresa de comunicaciones móviles para hacerse de la posibilidad de brindar todos los servicios en forma conjunta, siempre y cuando se garantice la existencia en ese mismo segmento de más de un proveedor, preferiblemente tres o cuatro.
El hecho de que un prestador brinde servicios fijo-móvil es una realidad en varios países del mundo, eso sí, siempre en zonas donde existe competencia y con una fuerte regulación de las posiciones dominantes de mercado. En el mundo regulatorio de los países donde conviven prestadores NPlay se intenta equilibrar el mercado con el establecimiento conjunto de medidas ex-ante y ex-post a fin de proteger a consumidores, la competencia y, a la vez, fomentar la inversión en redes, tarea desde ya poco fácil y altamente dinámica, pero siempre con una visión orientada al desarrollo de más y mejores servicios.
Por ello es que, aplicando medidas regulatorias que tiendan a dinamizar en un modo virtuoso el devenir del mercado TIC, podría propenderse al desarrollo de la competencia multi-servicios en la zonas que existan condiciones favorables y, a su vez, como dijimos, brindar a Pymes y Cooperativas las condiciones necesarias para su crecimiento.
Asimismo, mención y análisis aparte merece la circunstancia de que uno de los grandes jugadores de NPlay sea a su vez poseedor de un conglomerado de medios de comunicación tan grande, en principio debería analizarse el impacto de esta condición en la prestación de servicios TICs y, a su vez, evaluar acciones regulatorias en favor de la competencia.
En conclusión, en el caso Argentino, si el período de dos años de veda que pesa sobre las Telcos para brindar servicios de Radiodifusión por Suscripción, opera de modo equilibrado tal que se garantice el desarrollo de la red móvil de Nextel y, a su vez, el acondicionamiento y expansión de las redes de las telefónicas para brindar servicios audiovisuales, el vencimiento de este plazo podría funcionar como un punto de partida hacia la oferta de servicios convergentes de todo el mercado, pero entre tanto debería instrumentarse un control regulatorio, de manera tal que nadie pueda aprovechar la veda para monopolizar ninguno de los servicios o, peor aún, dejar fuera de competencia a alguno de los prestadores actuales y, sobretodo, Pymes y Cooperativas.
28/12/2015 Analizando posibles escenarios del Mercado de las Telecomunicaciones en Argentina.
La actualidad que se vive en el ámbito de las telecomunicaciones y los servicios de comunicación audiovisual en Argentina, con ambas Agencias de Regulación y Control intervenidas por el Estado Nacional, da lugar a que se puedan realizar especulaciones alrededor de la concreción (o no) de diferentes escenarios, especialmente aquel que pueda tener como principal beneficiario al Grupo Clarín. Es por esto que me he interesado en plantear este marco de situación, salteando todas las consideraciones legales pertinentes y desde la curiosidad de como podría desarrollarse el mercado de las telecomunicaciones en Argentina, en un plano meramente conjetural -aunque posible- para, finalmente, estimar su impacto en la oferta de nuevos servicios.
Antes de comenzar, recordemos que el Grupo Clarín está formado por cientos de empresas entre las que conviven diarios, radios, canales de televisión, etc. pero quien representa alrededor del 70% de su facturación total es la empresa Cablevisión – Fibertel, con un 59% de market share en TV Paga y un 23% en Acceso a Internet, empresa de la cual, a su vez, el 40% pertenece a Fintech Media LLC.
También es conveniente hacer un repaso de los últimos acontecimientos en el mercado de las Telecomunicaciones en Argentina:
1) En noviembre de 2013 Fintech compró Telecom Argentina S.A., compra que luego fue rechazada por la Autoridad Argentina, medida que habría sido recurrida por la interesada.
2) En septiembre de 2015 el Grupo Clarín, a través de Cablevisión, compró la filial argentina de Nextel, luego la Autoridad nacional rechazaría dicha operación y el Grupo recurriría ante la Justicia.
Ahora bien, si se diera el escenario favorable al Grupo Clarín, significaría la aprobación de las operaciones antes descritas, por lo que Nextel y Telecom Argentina (con Arnet y Personal) pertenecerían al Grupo Clarín o a su socio más importante.
También tal vez sea demasiado simplista considerar que, con el fracaso de la licitación 4G por los incumplimientos de Arlink S.A., podría buscarse establecer a Nextel como cuarto operador, en tanto de los interesados que accedieron al pliego de bases y condiciones para la licitación de frecuencias 3G/4G de 2014, sólo quedarían Nextel y Grupo Cablevisión, el primero dentro del grupo de empresas del segundo. La asignación de las frecuencias para los Servicios de Comunicaciones Móviles Avanzadas podría darse en una nueva licitación o a través del arrendamiento de las frecuencias en poder de Arsat S.A.
Entonces, si se diera este escenario el Grupo Clarín y su socio más importante, tendrían aproximadamente el 30% del mercado de telefonía móvil (con grandes posibilidades de crecimiento por parte de Nextel en servicios 4G), el 59% del mercado de la televisión paga, un 45% del mercado de la telefonía fija y un 55% del mercado de acceso a internet, con la enorme posibilidad de ser el primer operador en comenzar a ofrecer servicios NPlay a sus clientes, es decir, ofertas de Telefonía fija/móvil, Acceso a Internet y TV Paga en forma conjunta.