El próximo miércoles 29 de noviembre podría tratarse en la Honorable Cámara de Diputados, el Proyecto de Ley sobre Responsabilidad de lo Proveedores de Servicios de Internet, lo cual, ante la inminente sanción de esta norma y su cercanía con los postulados europeos en la materia, me he interesado por dar un breve análisis, enfocado en cinco puntos principales.
Archivo del Autor: nicolaspanichelli
Telecom y Cablevisión se fusionan.
A raíz de la noticia de posible fusión entre Telecom Argentina S.A. y Grupo Cablevisión S.A., recuerdo aquí un artículo que publiqué el 1 de febrero de 2016, cuando los movimientos naturales del mercado apuntaban hacia el escenario actual, pocos y grandes jugadores con ofertas paquetizadas de servicios convergentes (incluyendo el futbol).
Nota Iprofesional: http://www.iprofesional.com/notas/252105-negocios-telecomunicaciones-telecom-Telecom-y-Cablevision-se-fusionan-y-surge-la-empresa-de-telecomunicaciones-mas-grande-de-la-Argentina
Génesis de la Concentración de Medios en España.
Al hablar de concentración en medios de comunicación, y en particular respecto del derrotero que se ha transitado en España en el mercado de Televisión Abierta hasta llegar a la situación actual, debemos resaltar previo a todo análisis, que debe tomarse especial atención al marco de crisis en el cual se desarrollaron tales circunstancias. Dicha crisis no sólo se traduce en materia económica (donde la inversión total en pauta publicitaria cayó un 50% entre 2007 y 2013, comenzando un leve repunte en 2014 sostenido hasta la fecha) sino también en la fuerte irrupción de nuevos mercados publicitarios -los cuales diversifican y hasta en algún caso erosionan la base de inversión publicitaria- como las redes sociales, los servicios over the top, los medios digitales, etc.
Los servicios no convergen.
El presente artículo está basado en el documento sobre Convergencia que presenté, en mi calidad de correlator, en la Relatoría de Convergencia del Grupo de Políticas y Regulación del Comité Consultivo Permanente I, de la Comisión Interamericana de Telecomunicaciones, en el año 2010.
A lo largo de este artículo iremos trazando un camino desde lo conceptual hasta lo estructural con el objetivo de dar comienzo a una nueva etapa madurativa en la visión que actualmente tenemos sobre la Convergencia, en tanto ésta ha sido –y sigue siendo en algún modo- un objeto de estudio por algunos momentos escurridizo por otros confuso.
Las Pymes pujan por ser 4to operador móvil
Como dijimos en el post de septiembre de 2015 abajo detallado, luego de que el Gobierno Argentino anulara la licitación del espectro 3G/4G reservado para el operador entrante, (ganada por Arlink S.A.) y tras la noticia de la compra de la filial argentina de Nextel por parte del Grupo Clarín, el destino final del remanente del espectro 4G -que hoy se encuentra en medio de una controversia judicial- es incierta pero, como también pudo presumirse en el referido post, existen limitadas posibilidades:
- El grupo Clarin a través de Nextel se hace con el espectro.
- La empresa AT&T mantiene su operación con Directv y despliega 4G.
- Se reanuda el proyecto Libre.AR con participación privada y estatal con el uso de la red federal de fibra óptica y los satelites de comunicaciones.
- Arlink gana en la justicia una orden para que le reasignen el espectro.
Esta circunstancia sumado a la flexibilización de la obtención de autorización administrativa para prestar servicios y el nuevo reglamento de OMV´s de seguro traerá un tiempo de muchas novedades en el mercado argentino de telefonía móvil.
Más Información:
http://nicolaspanichelli.blogspot.com.es/2015/09/el-grupo-clarin-habria-adquirido-el-49.html
La Portabilidad en el Nuevo Reglamento Europeo de Protección de Datos Personales
Días atrás entró en vigor el nuevo Reglamento Europeo de Protección de las personas físicas en lo que respecta al tratamiento de datos personales y a la libre circulación de esos datos, derogando la Directiva 95/46/UE (Reglamento General de Protección de Datos) el cual será de aplicación a partir del 25 de mayo de 2018.
Sin dudas, uno de los puntos más trascendentales de la nueva norma es la obligación inserta en su Artículo 20, el Derecho a la Portabilidad de los Datos, dado que su aplicación de seguro traerá no sólo una necesaria normalización de las estructuras de datos a utilizar por quienes sean Responsables y Encargados del tratamiento, sino que también abrirá un nuevo capítulo referido a la seguridad de esos datos al momento de ser transmitidos de un Responsable a otro.
Mi primer Artículo (año 2005) Nuevos Fraudes: El delito de phishing.
Es conocido por todos que el modo de vida humano, tanto individual como social, ha sido golpeado fuertemente en sus bases clásicas por la nueva era de la tecnología. La transformación del medio social ha llegado a extremos impensados por el hombre hace sólo algunas décadas atrás, desde las formas de comunicación, industrialización, entretenimiento hasta en detalles mínimos como la vestimenta o el calzado, han sucumbido ante la poderosa era tecnológica. Junto con la inserción de la informática al medio de vida social y la adecuación de los hábitos comunes de los ciudadanos a la nueva era, también se han desarrollado técnicas delictivas que aprovechan estos avances en los medios de comunicación para perpetrar ilícitos de un proceder cada vez más sencillo y con un potencial de alcance cada vez más extenso, recordemos que con la secularización de Internet el espectro de posibles víctimas de delitos informáticos ha llegado a cantidades abismales y han desaparecido las fronteras geográficas que, de algún modo, limitaban el ámbito de acción de los delincuentes, posibilitando que en cualquier punto del globo pueda realizarse una compra fraudulenta, como es en la gran mayoría de los casos resultantes del Phishing.
Proyecciones sobre los hábitos de consumo de Millenials
Un estudio efectuado entre internautas de 15 a 35 años reveló que la generación de millenials no sólo prefiere conexión a Internet y energía eléctrica sobre servicios básicos como agua o calefacción (que no sería algo sorprendente), sino que también están dispuestos a pagar el servicio no por tarifa plana sino en forma medida, es decir, acorde a la capacidad de datos consumida en un período determinado, éste sí sería un cambio trascendente respecto de la Generación X que tanto ha pugnado por mantener la tarifa plana en el servicio de Acceso a Internet, incluso en algunos casos como en Argentina la situación llegó hasta los Tribunales.
También del informe se desprende que los millenials están dispuestos a pagar por acceso a internet super rápido (consideraría que refieren al futuro 5G y una banda ancha fija mayor a 300 Mgbps) alrededor de 150 €, el dato relevante es que ya tienen su estructura mental basada en convergencia y ya no refieren a fijo/móvil sino sólo a acceso.
Finalmente, tampoco sorprende que tengan tan poco interés por la privacidad o la seguridad de sus datos personales, aunque no sabría si corresponde más a una visión descontracturada de las redes sociales -y la información personal que se publica- o simplemente a una etapa de la vida.
La Noticia: http://telecoms.com/472742/millenials-would-give-up-nearly-everything-else-to-stay-connected-study/
Facebook y Microsoft construirán cable submarino EEUU – España
La iniciativa de los dos gigantes tecnológicos fue anunciada hoy con un detalle extra: La nueva red submarina será administrada por Telxius, la compañía global de infraestructura del Grupo Telefónica.
En febrero de este año se anunciaba la creación de una empresa que gestionaría a nivel global la infraestructura del Grupo Telefónica, con más de 15.000 torres de telecomunicaciones, 31.000 kmts de fibra óptica, que incluyen varios enlaces submarinos, la empresa ahora será la encargada también de gestionar el proyecto de cable submarino arriba mencionado.
No resulta extraño pensar que este tipo de acciones deja entrever que el Grupo Telefónica está tomando decisiones relevantes de cara al futuro, con relación a esto, el estudio económico publicado hace unos días por la GSMA, mostraba como los servicios Over the Top están ganando terreno a grandes pasos en el dominio de la cadena de valor del ecosistema de Internet y sus proyecciones hacia el 2020 no preveían un modificación en esa trayectoria, será acaso por esta razón que Telefónica este preparándose para enfrentar la «comoditización» de los servicios ya tradicionales de mensajería, voz y video -en los que se hace cada vez más difícil diferenciarlos de una aplicación- para de alguna forma poner en valor su condición de operador de red.
Red de Telxius
Más Información:
La GSMA publicó su informe sobre la cadena de valor de Internet
Dias pasados, la asociación GSMA publicó su estudio económico sobre la cadena de valor de los servicios asociados a Internet. El estudio demuestra como poco a poco los servicios Over the Top van tomando el dominio de la cadena de valor, horadando la rentabilidad de los operadores de redes de telecomunicaciones, en tanto compiten en similares segmentos de mercado.